Se avecina una crisis mundial del agua

2025-06-28

Se avecina una crisis mundial del agua

Foco en la escasez de agua urbana

El informe señala que el uso mundial de agua ha crecido a un ritmo de aproximadamente el 1 por ciento anual durante los últimos 40 años, y se espera que siga creciendo a un ritmo similar hasta 2050, impulsado por una combinación de crecimiento demográfico, desarrollo socioeconómico y cambios en los patrones de consumo. Gran parte de este crecimiento se concentrará en los países de ingresos bajos y medios, particularmente en las economías emergentes.

Hoy en día, a nivel mundial, 2 mil millones de personas (alrededor del 26 por ciento de la población mundial) no tienen acceso a agua potable segura y 3.6 mil millones de personas carecen de acceso a un saneamiento gestionado adecuadamente. Entre 2 y 3 mil millones de personas experimentan escasez de agua durante al menos un mes al año, lo que plantea serios riesgos para sus medios de vida, especialmente la seguridad alimentaria y el acceso a la electricidad.

El informe espera que la población urbana mundial que enfrenta escasez de agua se duplique de 930 millones en 2016 a 1.7-2.4 mil millones en 2050.

Houngbo, Presidente de ONU-Agua y Director General de la Organización Internacional del Trabajo, dijo: Tenemos un mandato amplio pero un tiempo limitado. Este informe demuestra nuestra ambición, y ahora debemos unirnos para acelerar el ritmo de la acción. Es hora de marcar la diferencia.

Cooperación internacional: la clave del agua para todos

El informe señala que casi todas las intervenciones relacionadas con el agua implican algún tipo de cooperación. El cultivo requiere el intercambio de sistemas de riego entre los agricultores; el suministro de agua seguro y económico en las zonas urbanas y rurales depende de la cogestión de los sistemas de agua y saneamiento; y la cooperación entre estas comunidades urbanas y rurales es esencial para mantener la seguridad alimentaria y salvaguardar los ingresos de los agricultores.

Cooperación internacional: la clave del agua para todos

El informe señala que casi todas las intervenciones relacionadas con el agua implican algún tipo de cooperación. El cultivo requiere el intercambio de sistemas de riego entre los agricultores; el suministro de agua seguro y económico en las zonas urbanas y rurales depende de la cogestión de los sistemas de agua y saneamiento; y la cooperación entre estas comunidades urbanas y rurales es esencial para mantener la seguridad alimentaria y salvaguardar los ingresos de los agricultores.

La gestión de los ríos y acuíferos transfronterizos es aún más compleja. Si bien se ha demostrado que la cooperación en cuencas y acuíferos transfronterizos aporta muchos beneficios más allá de la seguridad hídrica, como el aumento de los canales diplomáticos, solo seis de los 468 acuíferos transfronterizos del mundo tienen acuerdos formales de cooperación.

Necesitamos urgentemente mecanismos internacionales sólidos para evitar que la crisis mundial del agua se descontrole -dijo la Directora General de la UNESCO, Azoulay-. El agua es nuestro futuro común y debemos actuar juntos para compartirla equitativamente y gestionarla de forma sostenible.

Con motivo del Día Mundial del Agua, las Naciones Unidas hacen un llamamiento a una mayor cooperación internacional en cuestiones relacionadas con la forma en que se utilizan y gestionan los recursos hídricos. Esta es la única manera de evitar una crisis mundial del agua en las próximas décadas.

Las asociaciones y la participación de la gente aumentan los beneficios

El informe destacó en particular la importancia de los servicios ambientales (por ejemplo, el control de la contaminación, la conservación de la biodiversidad), el intercambio de datos e información y la cofinanciación.

El Fondo de Agua de Monterrey en México, lanzado en 2013, ha protegido la calidad del agua, reducido las inundaciones, mejorado la infiltración y restaurado los hábitats naturales a través de la cofinanciación. En África subsahariana se han aplicado enfoques similares con éxito, incluida la cuenca del río Tana-Nairobi, que suministra el 95% del agua dulce de Nairobi y el 50% de la electricidad de Kenia. Estos ejemplos demuestran el potencial mundial de este tipo de asociaciones.

El informe señala que los enfoques inclusivos que involucran a una amplia gama de partes interesadas también promueven un sentido de participación y propiedad. Involucrar a los usuarios finales en la planificación e implementación de los sistemas de agua crea servicios que son más relevantes para las necesidades y recursos de las comunidades pobres y aumenta la aceptación e iniciativa del público. También aumenta la rendición de cuentas y la transparencia.

Por ejemplo, en un asentamiento para personas desplazadas en la región de Gedo en Somalia, los residentes eligieron un comité de asuntos hídricos para operar y mantener los puntos de agua que salvaguardan las necesidades de decenas de miles de personas. Los miembros de los comités comparten y gestionan los recursos hídricos en colaboración con las autoridades locales de agua de la comunidad.

La integración solo es posible si podemos trabajar juntos

El informe concluye destacando que los desafíos de asegurar el agua, la seguridad alimentaria y energética a través de la gestión sostenible de los recursos hídricos, proporcionando acceso a agua potable limpia y servicios de saneamiento para todos, apoyando la salud humana y los medios de vida, mitigando los impactos del cambio climático y los eventos extremos, y sosteniendo y restaurando los ecosistemas y los valiosos servicios que brindan son enormes y complejos.

Solo pueden conciliarse mediante esfuerzos colectivos y sinergias. Todas las partes podrán cumplir sus funciones.

Anterior:

Siguiente: